Logo Secretaría de Desarrollo Económico

Secretaría de Desarrollo Económico

Usted está aquí

Versión para impresión Send by email

“Comienza una etapa de reactivación para la economía bogotana”: Carolina Durán, Secretaría de Desarrollo Económico

Publicado el: 03 Junio 2021
 
  • A partir del próximo 8 de junio, la mayoría de sectores podrán comenzar a operar sin límite de horario, aunque cumpliendo con sus respectivas medidas de bioseguridad y medidas de aforo.
  • Para contribuir a la reactivación, la Secretaría de Desarrollo presentó una oferta integral de planes y programas para los diversos sectores que abarcan tres pilares: empleo, emprendimiento y financiación.
  • Lograr una reactivación segura y sostenible es una tarea de todos.

 

Bogotá, 3 de junio de 2021. Luego de más de un año de restricciones, pico y cédulas, toques de queda, cuarentenas generales y por sectores, la economía bogotana se reactivará a partir del próximo martes 8 de junio.

La mayoría de sectores podrán comenzar a operar sin límite de horario. Por su parte, los bares y gastrobares que permanecían cerrados podrán abrir hasta la 1 de la mañana. Esto debido a que se levanta el toque de queda y también la ley seca. De la misma manera, los jardines, colegios y universidades tampoco tendrían restricción de horarios.

Sin embargo, todos los sectores deberán cumplir con sus respectivas medidas de bioseguridad, controles y medidas de aforo para hacer de esta una reactivación segura y sostenible. Para esto se potenciarán programas como Bogotá Responde que beneficia a la base de la pirámide, Bogotá 24 Horas y Bogotá a Cielo Abierto, entre otros.

Se solicita que las empresas y trabajadores que puedan seguir en teletrabajo continúen de esa manera pues la propagación del covid-19 continua. Las medidas de bioseguridad como el distanciamiento social de dos metros, el uso correcto de tapabocas, el lavado de manos y la ventilación en lugares cerrados no solo deben mantenerse sino reforzarse.

La reapertura del fútbol en los estadios, las discotecas (la rumba) y los eventos masivos comenzará una vez la ciudad baje a Alerta Amarilla.

“Con estas 8 medidas se busca reactivar a partir del 8 nuestro sector productivo que es la máquina de crecimiento, generación de empleo, inclusión social y productiva más grande que tienen el país”, afirmó Carolina Durán, Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, quien recordó que la economía bogotana representa alrededor de una cuarta parte de la economía del país.

Por esto, aunque para muchos resulte contradictorio por el momento epidemiológico, era necesario reabrir nuestra economía dado el contexto social, económico y político que vive el país. Se escogió el 8 de junio pues se encontró que es el punto donde la pandemia comienza a estabilizarse.

Lo que viene

Con la reapertura se espera que junio y el segundo semestre sea un periodo de fuerte reactivación de la economía bogotana.

Precisamente para contribuir a esta reactivación la Secretaria de Desarrollo tiene una oferta integral de planes y programas para los diversos sectores que contempla mecanismos de financiamiento para distintas necesidades, como la Línea de Garantías para Independientes, que todavía cuenta con recursos y disponibles y la Línea de Crédito con Bancoldex y los Grupos de Ahorro y Crédito Local, que están próximos a lanzarse, afirmó María Paulina Gómez, Directora de Desarrollo Empresarial y Empleo.

Asimismo, esta dirección cuenta con importantes programas para potenciar el emprendimiento como la Ruta Bogotá E, que beneficiará a más de 6.000 personas; Creo en Mí, creado para apalancar la creación de negocios de 1.004 mujeres y Sistemas Productivos Solidarios, con el que fortalecemos 80 unidades productivas y MiPymes mediante mecanismos que estimulen el trabajo en red, los encadenamientos productivos y el desarrollo de capacidades.

En cuanto a la generación de empleo, se creó la estrategia Bogotá Te Conecta, a través de la que se promueven procesos de formación y empleabilidad en la población. “Nuestra meta en el cuatrenio, es conectar a 50.000 personas con formación para el empleo y a 200.000 con oportunidades laborales. Además, nos hemos propuesto identificar las brechas puntuales que existen entre la población económicamente activa y las necesidades del sector productivo”, puntualizó Gómez.

Por su parte, la Dirección de Competitividad continuará apoyando el proceso de transformación de las empresas con programas como Innovación más país capitulo Bogotá y Transformatech, así como con la puesta en marcha nuevos proyectos pensados en la reactivación socioeconómica de las empresas como Negocios verdes innovadores, Diseño Bogotá, Entorno, y Hub BlockChain Latam. Con estos últimos que serán gestionados desde el Fondo Distrital de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas - FITIC. Se busca fortalecer 1.181 MiPymes, (240 serán MiPymes con población joven), que nos permitirá movilizar, fortalecer, crear y/o recuperar 3.800 empleos de alta calidad, afirma Paula Cucalón, Directora de Competitividad Bogotá Región.

La directora también informó que en el segundo semestre se desarrollaran 7 nuevos pilotos territoriales de “Bogotá Productiva 24 Horas” para fomentar la oferta institucional y empresarial en horarios no convencionales, priorizando la generación de empleo, el fortalecimiento de capacidades y el embellecimiento de la ciudad para la reactivación económica y la apropiación del espacio público. Del mismo priorizara programas como Bogotá Exporta Más y encuentros internacionales como el Primer Congreso de la Bici y ExpoDubai, para seguir posicionando a Bogotá como destino estratégico, foco de inversión extranjera y turismo de negocios.

Respecto a Mercados Campesinos un programa que en el 2020 logro beneficiar a 704 productores y 92 asociaciones, el objetivo este año es duplicar dicho impacto y beneficiar 1.600 productores y 180 asociaciones Así como pasar de niveles de ventas de 2.500 a 7.000 millones de pesos.

Para esto se buscará tener al menos un mercado campesino en cada una de las 20 localidades de la ciudad durante los próximos fines de semana, así como la organización de los mercados campesinos en las Plazas de mercado distritales tradicionales y otros existentes. De igual manera, ante las dificultades de la pandemia y los paros se reforzará la apuesta digital y modalidades como Mercatón en Casa para los servidores públicos.

Sin duda, la coordinación interinstitucional, la gestión de alertas tempranas y la negociación de cierres han permitido que el ingreso de alimentos a la ciudad se haya estabilizado a pesar de los cierres y bloqueos.

Por último, la Dirección de Estudios Económicos lanzó una herramienta digital de seguimiento y evolución mensual a más de 1.400 mipymes bogotanas, en alianza con Acopi para optimizar y mejorar la toma de decisiones sobre la dinámica económica de la ciudad, que se espera con las medidas tomadas comience a mostrar una fuerte recuperación a partir del 8 de junio.

Filtro de noticias