Bogotá, 28 de enero de 2022. Luego de dos años de trabajo al frente de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, Carolina Durán presentó la renuncia a su cargo ante la Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López.
Durante los 24 meses de gestión de Durán, se logró mitigar los efectos económicos que dejó la pandemia y reactivar la economía sentando las bases para que Bogotá consolide un nuevo ciclo de crecimiento que permita la generación de más oportunidades para todos, basado en los pilares de emprendimiento, financiación y fortalecimiento empresarial, todo con acciones afirmativas en pro de la equidad de género.
Con el liderazgo de Durán, el equipo de la Secretaría de Desarrollo Económico puso al servicio de los bogotanos una oferta institucional robusta con alrededor de 23 programas enfocados en temas de empleo, formación, competitividad, apoyo al emprendimiento, transformación digital y abastecimiento, para las distintas tipologías de economías que hay en la capital. Además, se pusieron en marcha novedosas iniciativas como Bogotá a Cielo Abierto y Bogotá 24 horas, las cuales fueron fundamentales para la sobrevivencia de muchos negocios en pandemia y la reactivación económica.
Con estos programas, se beneficiaron en total a más de 117.000 unidades productivas, logrando mantener más de 400.000 empleos, en su mayoría de mujeres y jóvenes. Cabe destacar que gracias a programas específicos para emprendedores como Fondo Emprender, Ruta E, Despega Bogotá, Creo en Mí, Empleo Joven, Talleres de educación financiera y sistemas productivos solidarios, consolidando a Bogotá como epicentro de emprendimiento e innovación en Latinoamérica. La reactivación económica de la ciudad es un hecho.
En el tercer trimestre del año la economía de Bogotá superó los niveles pre pandemia, con un crecimiento del 12,4 % en su serie original con respecto al tercer trimestre de 2020. Lo que quiere decir que para el tercer trimestre de 2021, el PIB sobrepasó los niveles registrados en el mismo periodo de 2019 en 3,1 %.
En Bogotá, durante el 2021 se crearon 68.019 empresas y el porcentaje de recuperación de la generación de ya alcanzó el 97,8% con respecto al 2019, año pre pandemia. Adicionalmente, el crecimiento de las ventas reales de comercio minorista creció un 19,6% y el porcentaje de recuperación de las ventas reales del comercio minorista creció 118,5% (corte a octubre de 2021).
Adicionalmente, gracias a la gestión de Durán y a los buenos resultados de la Secretaría, el Concejo de Bogotá aprobó un presupuesto histórico para la entidad de cerca de un billón de pesos. Cabe destacar que durante el 2020 y el 2021 la ejecución presupuestal alcanzó el 99% en el sector. También se dejó un documento Conpes con la actualización de la política pública que pone al emprendimiento y la innovación como ejes transversales.
Adicionalmente, para el distrito de innovación se dejó el lote, la declaración como ADN (área de desarrollo naranja), la prefactibilidad, factibilidad, el plan parcial y las financiación de $360 mil millones para el Distrito de Innovación.
“Fueron dos años de un trabajo arduo, pero totalmente satisfactorio. Agradezco a la Alcaldesa, Claudia López, por haber confiado en mí y darme esta oportunidad. A los gremios y empresarios, emprendedores y tejido productivo de la ciudad por su apertura y apoyo, a mi increíble equipo de trabajo de la SDDE y a los medios de comunicación. Seguiré trabajando en detonar la exponencialidad en el ecosistema en Bogotá y Latinoamérica, en consolidar en la ciudad y en el país los temas que me apasionan: el emprendimiento, la inversión y la innovación”, indicó Carolina Durán.
Durante su gestión, Duran recibió varios reconocimientos de gremios como Fenalco y Asobares por el apoyo al sector empresarial durante la pandemia y su gestión como Secretaría, así como de entidades multilaterales, Connect Bogotá y varias entidades relacionadas con el turismo como el World Travel Awards y Procolombia.
La Secretaría también fue designada como miembro del Consejo Global de Entidades Innovadoras, siendo la primera vez que una mujer latinoamericana ocupa esta posición. Durán finalizó afirmando que la mejor política social en Bogotá es la generación de empleo formal, que la tecnología y el emprendimiento deben estar en los primeros puntos de la agenda, que hay que seguir trabajando con el sector empresarial y construir juntos con responsabilidad social y que fue un honor servir a Bogotá.