Logo Secretaría de Desarrollo Económico

Secretaría de Desarrollo Económico

Usted está aquí

Versión para impresión Send by email

Gobiernos nacional, departamental y distrital conforman frente común para asegurar abastecimiento de alimentos a los bogotanos

Publicado el: 17 Marzo 2020
  • Se adelantan 10 acciones para asegurar el abastecimiento en la Capital de la República
  • La Secretaría de Desarrollo Económico dispuso de la línea 3693755 para recibir información sobre cambios o anomalías en la operación de abastecimiento de alimentos y denuncias sobre potencial especulación en los precios
  • Gobiernos Distrital y Nacional, ANDI, Fenalco, SAC, Asobancaria y empresas realizan trabajo en conjunto para responder al sistema de alertas tempranas

Bogotá, 18 de marzo de 2020 - En desarrollo de un trabajo encaminado a la contención del virus Covid-19 , se ha conformado un frente común para asegurar el normal abastecimiento de alimentos a los bogotanos, en el que participan la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

De igual forma, se suman a esta iniciativa las gobernaciones de Boyacá, Meta, Tolima y Huila, que facilitarán que la producción de alimentos se movilice hacia Bogotá.

Esta alianza que se plantea como una articulación de esfuerzos, teniendo en cuenta la emergencia sanitaria por el coronavirus que afecta a la capital de la República y al país, ha diseñado un paquete de diez medidas encaminadas a garantizar que los bogotanos cuenten la provisión de alimentos necesaria. 

 

  1. Construcción de alianzas entre los actores de la cadena de abastecimiento, gremios de la producción (Andi), del sector comercio (Fenalco), empresas encargadas de levantamiento de información (Logyca, Chiper, AC Nielsen, Mesajeros Urbanos, Rappi, Corabastos, Tu Orden, Plazas de Mercado Publicas y Privadas) y Dane  - Sipsa, con el objeto de  monitorear los diferentes canales y generar un Sistema de Información Unificado de Alertas Tempranas sobre abastecimiento, seguridad alimentaria y consumo masivo, liderado por la Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito y el Ministerio de Agricultura.
  2. La Secretaría de Desarrollo Económico dispuso de la línea 3693755 por medio de la cual se recibirá información de parte de la ciudadanía sobre cambios o anomalías en la operación de abastecimiento de alimentos y denuncias sobre potencial especulación que afecte el precio de los productos, para tomar decisiones oportunas.
  3. La Seccional Cundinamarca y Boyacá de la Andi, con sus diferentes cámaras sectoriales movilizarán los proveedores de insumos y de productos, de acuerdo con el reporte emitido por el sistema de alertas tempranas.
  4. Instalación de una mesa permanente con Vicepresidencia de la República, Ministerio de Agricultura, Secretaria de Desarrollo Económico del Distrito,  Sociedad de Agricultores de Colombia - SAC  y las secretarias de agricultura de la Región Central (Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Meta, Huila) y los gremios de la producción agropecuaria  para monitorear oferta y logística de la producción.
  5. Se solicitó a la Superintendencia de Industria y Comercio una serie de medidas para evitar el acaparamiento y posible especulación en los precios de los bienes adquiridos por los ciudadanos en esta coyuntura.
  6. Solicitar al Dane, fortalecer el monitoreo que realiza en las 29 centrales de abastos sobre abastecimiento y precios de los productos agropecuarios y que se agilicen los tiempos de socialización de estos resultados para poder analizar y responder a las necesidades de los consumidores.
  7. Diseñar estrategias de circuitos cortos de comercialización con mercados itinerantes temporales, soportados en una canasta básica nutricional a las diferentes localidades de la ciudad que serán coordinados por la Alcaldía de Bogotá.
  8. Con Asobancaria se promoverá el uso de medios de pago electrónicos a fin de promover el uso de nuevas tecnologías para la compra de alimentos.
  9. Diseñar e implementar estrategias para fomentar un consumo responsable de los productos de la canasta básica y evitar un sobreabastecimiento; con ello asegurar el acceso a alimentos con alto contenido nutricional y que fortalezcan el sistema inmunológico.
  10. Promover el servicio a domicilio tradicional o intermediado por plataformas tecnológicas y servicios en línea en las Plazas de Mercado, Mercados Campesinos y demás establecimientos de comercio.

Reiteramos el llamado a la responsabilidad y la solidaridad de todos, seguir las indicaciones e implementar rigurosamente las recomendaciones si las compras son responsables tendremos un adecuado ciclo de abastecimiento de los productos sin afectar a las personas más vulnerables de la ciudad. Trabajamos por una Bogotá Cuidadora y Productiva.

 

 

Archivos adjuntos: 
Nombre Descripción Tamaño
inf._abasteciemiento_bogota_180320pm.pdf.pdf Informe de Abastecimiento Alimentario en Bogotá 1.51 MB

Filtro de noticias