Logo Secretaría de Desarrollo Económico

Secretaría de Desarrollo Económico

Usted está aquí

Versión para impresión Send by email

La Biotecnología, como estrategia para promover la innovación en las empresas de Bogotá

Publicado el: 18 Julio 2019
  • La Alcaldía de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá y Biontropic ponen en marcha la estrategia “Hub Bio” con el programa “Alistamiento de bioproductos innovadores en Bogotá – Región”.
  • Con una inversión de aproximadamente $463 millones se busca fortalecer empresas bio y promover la implementación de nuevas tecnologías que utilicen sistemas más amigables con el medio ambiente para la creación de productos.

La Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, junto con la Cámara de Comercio de Bogotá y Biointropic, firmaron un convenio, por más de $460 millones, para promover la aplicación de la biotecnología en las empresas de la ciudad mediante el programa Alistamiento de Bioproductos Innovadores en Bogotá – Región.

“En la Alcaldía de Enrique Peñalosa, continuamos liderando la identificación, priorización y ejecución de proyectos que planteen soluciones a problemáticas y retos de ciudad, enfocados a la productividad de las empresas capitalinas, esto con el objetivo de hacer de Bogotá una ciudad cada vez más competitiva e innovadora”, indica José Andrés Duarte García, Secretario Distrital de Desarrollo Económico.

Esta iniciativa “Hub Bio” hace parte de la Estrategia de Especialización Inteligente -EEI- en la que participan diferentes entidades públicas y privadas de Bogotá – Región. Este Hub Bio busca fortalecer a la ciudad en temas de innovación, investigación y desarrollo productivo, mediante la aplicación de la biotegnología lo que hará de Bogotá una capital innovadora, sostenible y competitiva internacional y nacionalmente.

Mónica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que “esta iniciativa abrirá nuevas oportunidades de negocio a los empresarios y promoverá avances en materia de innovación. La idea es que se generen avances en la creación de productos con mayor valor agregado incorporando biotecnología que permita llegar a nuevos mercados”.

El primer piloto del Hub bio, se enfoca en un programa de alistamiento de productos/servicios biobasados que contempla varias fases. En la primera fase “Sensibilización ecosistema Bio” se dará conocer a los empresarios de los sectores agrícola y pecuario, alimentos, cosméticos, farmacéutico y salud, las oportunidades, atributos y beneficios que trae implementar prácticas de producción amigables con el medio ambiente, asi como la posibilidad de generar negocios de mayor valor agregado.

 “Entrenamiento Bio” es la segunda fase del programa que fortalecerá las capacidades en temas de innovación y Bionegocios a través de talleres dirigidos a empresas de los sectores económicos priorizados en: gestión tecnológica, mercado, regulatorio, financiero y ecosistema BIO.

Adicionalmente, se plantea realizar un diagnóstico de innovación para identificación de brechas y definición de plan de trabajo de objetivos de innovación BIO para el 60% de las empresas participantes.

Posteriormente, en la fase de “Alistamiento de Bioproductos” se realizará acompañamiento especializado y cofinanciación bajo un proceso de alistamiento estratégico, técnico y comercial de productos/servicios biobasados, que promuevan nuevos productos dirigidos a mercados más sofisticados.

Las empresas seleccionadas recibirán recursos económicos y acompañamiento especializado acorde a un plan de trabajo que se definirá de acuerdo a las brechas y necesidades puntuales del producto/servicio biobasado a desarrollar.

Claudia Marcela Betancur, directora de Biointropic afirmó que “la biotecnología es un sector que está creciendo a tasas superiores del 12% anual, mientras sectores tradicionales en Colombia crecen a tasas promedio del 5% anual. Esto indica que existe una gran oportunidad para ingresar a segmentos de mercado más sofisticados a través de soluciones para una agricultura sostenible, medicina personalizada, valorización de residuos, economía circular, química verde y productos manufactureros biobasados; que impactan de manera directa la bioeconomía del país.”

Finalmente, se realizarán “Eventos de networking” para fortalecer el ecosistema de las empresas beneficiadas a través de diferentes herramientas que facilitarán realizar conexiones de valor con aliados financieros, de inversión, tecnológicos, de mercado, de información; así como diferentes espacios de visibilidad en redes y eventos, integrando a las empresas a la comunidad BIO.

Los emprendedores y empresarios interesados en hacer parte del programa podrán inscribirse a través de www.desarrolloeconomico.gov.co antes del 30 de julio, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:

  • Empresas con interés de innovar en un nuevo producto/servicio biobasado (es decir que reemplaza componentes sintéticos o químicos por naturales) y con acercamiento a un comprador nacional o internacional.
  • Empresario de los sectores agrícola y pecuario, alimentos, cosméticos, farmacéutico y salud; interesados en alistar al menos un nuevo bioproducto innovador para el mercado.
  • Productos o servicios en estado de desarrollo avanzado, es decir que hayan superado validaciones a escala piloto y avanza en requisitos técnicos de mercado (igual o superior al nivel de madurez de la tecnología - Technology Readiness Levels  - TRL).
  • Empresas registradas en Cámara de Comercio de Bogotá.
  • Que el producto/servicio biobasado se encuentre relacionado con alguna las aplicaciones de biotecnología sugeridas por sector.

El lanzamiento del programa se realizará el 19 de julio en la Plaza de Los Artesanos (carrera 60n°. 63A-52) a partir de las 7:30 a.m. La jornada contará con el panel “Retos y oportunidades de los negocios BIO”, con la participación de empresas que han desarrollado prácticas exitosas de productos y servicios BIO con impacto económico, social y ambiental para Bogotá -Región.