De acuerdo con la información más reciente del DANE, el Producto Interno Bruto de Bogotá tuvo un crecimiento anual de 3,7% y 3,6% en el segundo y tercer trimestre de 2019 respectivamente. Estas tasas de crecimiento son las más altas alcanzadas desde finales de 2015 y da cuenta de la reactivación económica de la ciudad.
Fuente: DANE. Cuentas nacionales. Precios constantes base 2015.
La capital de Colombia continúa aportando al crecimiento económico del país pues representa el 26% del valor agregado generado en Colombia y desde 2016 ha registrado un crecimiento del PIB superior al del promedio nacional.
Fuente: DANE. Cuentas nacionales. Precios constantes base 2015.
Crecimiento sectores segundo trimestre
El crecimiento de la economía bogotana durante el segundo trimestre se explicó principalmente por la variación anual positiva de los sectores de comercio, información y comunicaciones y actividades financieras. Es de resaltar que todas las actividades productivas tuvieron un crecimiento positivo durante este trimestre.
El crecimiento del sector de comercio, reparaciones, transporte, alojamiento y servicios de comida fue de 4,9%, el cual se explicó por la variación positiva de todos los subsectores comercio y reparaciones (5,0%), transporte y almacenamiento (4,6%) y alojamiento y servicios de comida (5,1%).
Por su parte, el crecimiento del sector de información y comunicaciones creció 4,8%; lo que es 4,1 puntos porcentuales superior al crecimiento del segundo trimestre de 2018. Este crecimiento se explica por la mayor adquisición de servicios de almacenamiento en la nube por parte de las empresas, el desarrollo de software, los estrenos de películas taquilleras, y la participación de equipos bogotanos en competiciones internacionales, lo que significó un aumento en la audiencia.
Lo que explica el crecimiento de este sector es una tendencia de las empresas bogotanas a utilizar desarrollos de innovación de software. “Por eso desde la Alcaldía se han venido adelantando proyectos que buscan potenciar esta tendencia como es el caso del Fondo de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas - Fitic que con recursos por más de $60.000 millones de pesos, opera bajo el esquema de fondo cuenta de la secretaría de Desarrollo Económico, enmarcado en el Plan de Desarrollo Distrital”, indica José Andrés Duarte García Secretario de Desarrollo Económico.
“La Alcaldía realiza el grueso de los aportes y de la mano de cooperantes, empresas públicas y privadas, entre las que se cuentan Connect Bogotá, Bictia, Universidad EAN, Tecnalia, Clarke Modet e iNNpulsa, Bancoldex y Fondo Nacional de Garantías, se han apoyado 259 empresas capitalinas en financiamiento de implementación de tecnologías 4.0, prototipados, vigilancia tecnológica, mejoramiento de la productividad, propiedad intelectual, pruebas y ensayos, mentorías y asesorías especializadas, conexiones comerciales, búsqueda de inversionistas, compra de maquinaria y equipos, adquisición de softwares, entre otras”, puntualiza el secretario.
Crecimiento anual del PIB de Bogotá según sectores de actividad productiva, segundo trimestre 2018 vs 2019
Fuente: DANE. Cuentas nacionales. Precios constantes base 2015.
Crecimiento sectores tercer trimestre
Por otro lado, el crecimiento del PIB de la ciudad durante el tercer trimestre del año estuvo explicado principalmente por el sector de actividades financieras, comercio, administración pública y defensa y actividades profesionales científicas y técnicas.
Con respecto a las actividades financieras y de seguros, estas tuvieron un crecimiento del 7,9%; cifra 6,9 puntos porcentuales superior al crecimiento del sector en el tercer trimestre de 2018. Este crecimiento se vio explicado por una mayor cantidad de depósitos en las instituciones bancarias y por el crecimiento de la actividad de bancos de segundo.
Por ejemplo, Bancoldex quien, en un trabajo conjunto con la Alcaldía, a través de una de las líneas del Fitic, permitió que 130 empresas pudieran acceder al programa de Créditos con Garantías para proyectos de innovación cuyo presupuesto inicial era de $1.000 millones y luego por medio de la estrategia de apalancamiento fueron $13.383 millones. La expectativa es que lleguen a los $19.000 millones movilizados. Adicionalmente, el crecimiento del sector ha sido impulsado por estos bancos y su rol activo en la ejecución de obras públicas y en la adjudicación de créditos blandos que ha permitido la confianza para invertir en distintos sectores como turismo e industrias creativas.
Por el lado del sector comercio, que creció 5,3% en el tercer trimestre, es de resaltar que todas sus desagregaciones – comercio al por mayor y al por menor, reparaciones, transporte, alojamiento y servicios de comida también registraron un crecimiento homogéneo. En especial, el comportamiento positivo en este sector tuvo que ver con el alza en la venta de automóviles a través de ferias como “Next Car”, la feria de carros usados más importante del país.
Crecimiento anual del PIB de Bogotá según sectores de actividad productiva, tercer trimestre 2018 vs 2019
Fuente: DANE. Cuentas nacionales. Precios constantes base 2015.
En cuanto al sector de administración pública y defensa, el crecimiento en el tercer trimestre (3.7%) se explica principalmente por el crecimiento de las actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales (7%), en particular por el aumento en consultas y atenciones por complicaciones leves – las cuales son comunes de observar durante el segundo semestre del año, cuando empieza la temporada más lluviosa.
Por último, los únicos dos sectores que presentaron crecimiento anual negativo durante este trimestre fueron el sector de la construcción (-3,5%) y de explotación de minas y canteras. En cuanto a la construcción, el bajo nivel de producción está explicado por los pocos proyectos residenciales que se ejecutaron durante este período por causa de una alta acumulación de inventario de viviendas. No obstante, la construcción de obras civiles creció 31,4% y generó la mayoría del empleo adicional que se ha visto en el sector, especialmente en la segunda mitad de 2019.
“Esta es una noticia positiva para la ciudad y demuestra el impulso que la Alcaldía de Enrique Peñalosa le ha brindado a emprendedores y empresarios para jalonar la economía de la ciudad”, concluyó Duarte.