Logo Secretaría de Desarrollo Económico

Secretaría de Desarrollo Económico

Usted está aquí

Glosario

Para facilitar la comprensión de estas Condiciones de Uso del Sitio Web, se hace necesario aclarar el significado que se le dará a las siguientes palabras:

Agencia: empresa dedicada a gestionar asuntos o prestar determinados servicios.

Alianza: es un acuerdo, convenio o pacto entre dos o más personas o grupos de personas, hecha a fin de lograr unos objetivos e intereses beneficiosos para ambos
Buscadores de empleo: personas desempleadas o que desean cambiar su trabajo.

Base de datos: Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.

Competencias blandas: brindar a los Buscadores de Empleo herramientas para el desarrollo personal y social.

Competencias transversales: brindar a los Buscadores de Empleo herramientas para el desarrollo de la interacción con otros y para la organización.

Desempleo: situación de la persona que está en condiciones de trabajar, pero no tiene empleo o lo ha perdido.

Derecho de petición: es la facultad que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta solución sobre lo solicitado.

Discapacidad: falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.

Empleadores: quienes están buscando el talento humano para el desarrollo de sus actividades.

Empresario: propietario o directivo de una empresa.

Encuesta: serie de preguntas que se hace a muchas personas para reunir datos o para detectar la opinión pública sobre un asunto determinado.

Formación: acción de formar, en competencias blandas y transversales con el fin de fortalecer el perfil del oferente.

Gestión:  asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso o conjunto de actividades.

Intermediación: remisión de oferentes a las vacantes que correspondan a su perfil laboral, formación, experiencia laboral e intereses ocupacionales.

Indicadores: variables que intentan medir u objetivar, en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones

Localidad: división territorial o administrativa genérica para cualquier núcleo de población, con identidad propia.

Mercado laboral: confrontación entre oferta y demanda de empleo de un determinado país o región. Oferta y demanda dependerán de las necesidades de empleo que requieran tanto empresas como ciudadanos de un país.

Necesidad: carencia o escasez de algo que se considera imprescindible.

Observatorio: institución desde la cual se investigan y registran objetos, eventos y situaciones de carácter natural, astronómico o social.

Población: conjunto de seres vivos de una especie que habita en un determinado lugar.

Problemática: conjunto de problemas pertenecientes a un ámbito o actividad determinados.

Presencial: perteneciente o relativo a la presencia.

Queja: representa un desagrado o molestia respecto de una situación, una persona, etc., pero también puede ser una acusación o una muestra de lamento por algo que nos genera placer.

Ruta diferencial de empleo: es un recorrido que hará el Buscador de Empleo en la Plaza de los Artesanos acompañado de profesionales de la SDDE y de la Agencia Pública de Empleo “Bogotá Trabaja” en la que recibirás asesoría para ingresar tu hoja de vida en la plataforma informática SISE y obtener el trabajo que buscas.

Rutas diferenciales: caracterización de la población que requiere los servicios de la Ruta de Empleabilidad en 9 líneas denominadas Rutas Diferenciales y se ejecuta teniendo en cuenta un cronograma establecido al inicio de cada vigencia.

Reclamo: acción y el efecto del verbo reclamar, que procede del latín reclamare”, vocablo integrado por el prefijo de reiteración “re” y el verbo “clamare” que se entiende como “exigir de viva voz”.

Servicios: es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.

Subempleo: definido como el nivel de satisfacción que tienen los ocupados en relación con su trabajo, bien sea por ingreso recibido, por las horas trabajadas o porque las competencias adquiridas no están acordes a las actividades realizadas en su trabajo.

Trabajo: conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir de bienes y servicios para atender las necesidades humanas

Trabajador Asalariado: es aquel ocupado que se encuentra como empleado de empresa particular y empleado del gobierno.

Toma de localidades: estrategia definida por la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico -SDDE-, que busca descentralizar los servicios y acercarlos a la ciudadanía en general a lo largo de cada vigencia.

Vulnerabilidad: riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales.

Vacante: adjetivo que hace referencia a aquello que esta sin ocupar o sin proveer.

 


Todos los elementos de información o datos que se divulgan en la página web, entre los que se encuentran: textos, imágenes, fotos, logos, diseños, animaciones.


incluye lo relativo a marcas, nombres comerciales, logos, enseñas, lemas, nombres de dominio, secretos empresariales, saber-hacer, diseños industriales, patentes, modelos de utilidad y derecho de autor sobre cualquier tipo de obra perceptible por los sentidos.


Activación: divulgación del plan de medios; planeación y ejecución de plan de acción con corresponsabilidad; sensibilización de los comerciantes fabricantes; seguimiento a resultados; levantamiento de encuestas de satisfacción; medición de impacto.

Actividad económicason los procesos mediante los cuales se crean los bienes y servicios, a partir de unos factores de producción, que satisfacen las necesidades de los consumidores y es alrededor de estas que gira la economía de un país

Actividad productivaProceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos tales como materias primas, recursos naturales y otros, con el fin de proporcionar aquellos bienes y servicios requeridos para vivir. En un sentido restringido, la expresión se refiere a las actividades industriales y extractivas (entre estas últimas, fundamentalmente la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca). En un sentido más amplio, abarca todas las actividades que contribuyen al producto nacional, incluyendo actividades comerciales, financieras, de servicios y otras.

Ad Valorem:  Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga.

Aduana: Unidad administrativa encargada de la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercadería, como el control del tráfico de los bienes que se internan o externa de un territorio aduanero, realizando su valoración, clasificación y verificación, y de la aplicación y la fiscalización de un régimen arancelario y de prohibiciones.

Aforo: Operación única que consiste en practicar en una misma actuación el examen físico y la revisión documental, de tal manera que se compruebe la clasificación de las mercancías, su avaluación, la determinación de su origen cuando proceda, y los demás datos necesarios para fines de tributación y fiscalización aduanera.

Agente Económico: Unidad básica donde se generan y toman decisiones con respecto a la actividad económica. Un agente puede ser una persona, una empresa o cualquier organización que realice actividades económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría económica son las personas o familias, en su papel de consumidores de bienes y servicios y como oferentes de mano de obra; las empresas como demandantes de trabajo y oferentes de bienes o servicios; y por último, el Estado.
 

Aglomeración: Beneficios obtenidos por las empresas por localizarse en las cercanías de otras

AhorroEs la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona o una empresa, es la parte de la renta que no se destina al consumo.

Alianzas estratégicas: Es un acuerdo realizado por dos o más partes para alcanzar un conjunto de objetivos deseados por cada parte independientemente

Apertura de empresa: se refiere a los procedimientos requeridos para incorporar y registrar la nueva firma antes que puedan iniciarse operaciones legalmente.

Arancel: Impuesto o derecho de aduana, que se cobra sobre una mercancía cuando ésta se importa o exporta.

Asignación de recursosDado que los recursos económicos disponibles en cualquier sociedad son escasos en relación con las múltiples necesidades que se deben satisfacer con ellos, es necesario determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos factores productivos. La asignación de recursos consiste en resolver qué empleo se les dará a los distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades.
 

Balanza Comercial: Conjunto de transacciones comerciales realizadas por un país con el exterior, en un periodo determinado (un año), consistentes en la importaciones y exportaciones de mercancías consideradas en su conjunto, exteriorizándose el resultado de tres maneras distintas, conforme a los resultados de los valores totales intercambiados, puede ser: Balanza comercial nivelada ( cuando la importación y la exportación se equilibran), deficitaria o favorable ( exceso de importación sobre exportación) y, favorables o con superávit ( exceso de exportación sobre importación).

Banco Negociador:  Compra (descuenta) un efecto al exportador. Aunque el pago suela ser diferido, el exportador cobra a la vista (con o sin intereses).

Banco Pagador:  Generalmente es un Banco en el país del exportador, que recibe el mandato del Banco emisor para pagar o comprometerse al pago contra presentación de la documentación exigida. Para el exportador es conveniente que exista un Banco pagador en su país.

Beca: Ayuda económica procedente de fondos públicos o privados que se concede a una persona para pagar total o parcialmente los gastos que le supone cursar unos estudios, desarrollar un proyecto de investigación o realizar una obra artística.

Benchmarking: Proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente productos, servicios y/o procesos de trabajo en organizaciones que evidencian las mejores prácticas sobre un área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de las mejores prácticas y su aplicación

Beneficiario:  Persona a cuyo favor se emite el crédito y que puede exigir el pago al Banco emisor o al pagador una vez ha cumplido las condiciones estipuladas en el crédito. Es el exportador.

Bien:  Este concepto, de acuerdo con la Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o satisfacción al individuo.

Bien de capital:  Máquinas, vehículos, equipos, máquinas herramientas y herramientas destinadas, directa o indirectamente, a la producción de bienes o servicios o a la comercialización de los mismos.

Bill of Lading: Es un recibo dado al embarcador por las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte marítimo y otorga derechos sobre la mercancía.

Cadena de Valor Agregado:  Describe la generación de un bien o de un servicio desde la materia prima, pasando por las fases de transformación hasta el producto final.

Cadenas productivas: Sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado

Capacidad exportadora: Número de unidades productivas que tiene una persona o asociación que desea colocar sus productos en el exterior.

Capacidades:  Aquello que la empresa o economía es capaz de hacer "con confianza". Definidas por una jerarquía de rutinas organizacionales.

Capital:  En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y que su aplicación al proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo y la tierra.
 

Capital humano:  Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano requiere de un período de tiempo para que las personas puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud.
 

Capital de riesgo en etapa temprana: capital invertido en empresas con equipo gerencial básico (sin trayectoria), productos o servicios y licencias obtenidas o en trámite. Capital invertido en empresas que pueden haber realizado ventas y tener bajos resultados (flujo de fondos aún muy negativo).

El capital de riesgo en etapa temprana va específicamente destinado a inicio de operaciones, desarrollo comercial, capital de trabajo e inversiones de la empresa. No se utiliza para cancelar deudas ni para comprar acciones de los socios fundadores. Este capital implica alto riesgo.

Capital de riesgo: es el capital destinado a financiar el crecimiento, expansión y desarrollo de una empresa, desde el comienzo de operaciones hasta que el producto o servicio logre penetrar en el mercado y comience su etapa de expansión.

Capital privado: las firmas de capital privado proveen capital de largo plazo a compañías no inscritas en una bolsa de valores al invertir en acciones u otorgar crédito de accionistas. Estas compañías no están inscritas en bolsas públicas de valores, razón por la cual se llama capital privado4. Acciones de compañías que no se han “hecho públicas (que no están inscritas en una bolsa pública). Las acciones privadas son generalmente ilíquidas y consideradas inversiones de largo plazo. Como no están inscritas en una bolsa, un inversionista que desee vender acciones de una compañía privada debe encontrar un comprador en ausencia de un mercado. Además, puede haber restricciones a la transferencia de acciones privadas. Los inversionistas en acciones

privadas generalmente reciben su retorno en una de tres formas: en una oferta pública inicial, en una venta o fusión, o en una recapitalización.

Capital semilla: capital orientado a financiar la primera etapa de un negocio, es utilizado para investigar, probar y desarrollar un concepto inicial. Inversión antes que haya un producto o compañía real organizada. Primera ronda de capital para un negocio que apenas arranca. El capital semilla usualmente toma la forma de un préstamo o una inversión en acciones preferenciales o bonos convertibles, aunque a veces se hace en acciones ordinarias. El capital semilla provee a las compañías nuevas los recursos necesarios para su desarrollo y crecimiento inicial. Este tipo de inversiones tienen un alto nivel de riesgo debido a que no existe un historial que evidencie el desempeño de la compañía, ni un producto o servicio probado, no existe tampoco un flujo de fondos. La tasa de mortalidad de este tipo de proyectos es elevada.

Caracterización: Visitas en territorio, sus habitantes y comerciantes, encuesta socioeconómica, definición de la intervención; y nombramiento de líder del clúster (representante, que participará en las mesas de trabajo temáticas).

Carta de Garantía:  Documento, expedido por una compañía de aeronavegación, que constituye la prueba de un contrato transporte de carga, siendo, al mismo tiempo, el comprobante de la recepción de las mercancías a ser transportada, con indicación del importe correspondiente en concepto de flete.

Carta de Porte:  Documento que las partes en un contrato de transporte otorgan, para acreditar la existencia y condiciones del contrato, y la entrega de las mercaderías al porteador.

Certificado de origen: Es un documento oficial mediante el cual el exportador de un bien o una autoridad certifica que el bien es originario del país o de la región por haber cumplido con las reglas de origen establecidas. Este documento se exige en el país de destino con objeto de determinar el origen de las mercancías.

Certificado de Sanidad o Fitosanitario:  Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentra en perfectas condiciones para el consumo humano. Documento normalmente exigido en exportaciones de productos silvoagropecuarios, que certifica que los productos han sido examinados y que se ajustan a las disposiciones fitosanitarias vigentes en el país del exportador

 

Ciencia, Tecnología e Innovación: Las políticas de ciencia, tecnología e innovación constituyen un instrumento estratégico con el que cuentan los países para transitar un sendero de desarrollo sustentable. El proceso de globalización plantea nuevos desafíos y oportunidades en los que el conocimiento constituye un activo dinámico. La brecha entre países ricos y pobres no es sólo una brecha de riqueza sino también de conocimiento (BID, 2000) (Banco Mundial, 1999). Se afirma que el nuevo paradigma tecno económico abre una nueva ventana de oportunidad para el desarrollo productivo de América Latina a partir de la explotación de los recursos naturales (Pérez, 2010). En todo caso, el desafío para la región continúa siendo el logro de un modelo de desarrollo que articule crecimiento con equidad (Fajnzylber, 1990) basado en la incorporación del conocimiento científico a las actividades sociales y económicas.  (CTI) es clave para los diferentes grupos de interés que se articulan frente a una serie de objetivos y prioridades donde la CTI contribuyen a la generación de nuevo conocimiento, y esta se transforma en un motor fundamental para el desarrollo económico, el crecimiento sustentable y lograr viabilizar una mayor equidad social, afianzando la paz y la democracia y con ello favorecer la soberanía del país. La Ciencia, tecnología e innovación (CTI) son elementos centrales para el desarrollo de sociedades del conocimiento sostenibles. Las capacidades nacionales de CTI son, por lo tanto, un importante motor de crecimiento económico y desarrollo social. Las políticas de CTI, regionales, nacionales, y sub-nacionales direccionan y promueven la inversión y la formación de recursos humanos, creando y fortaleciendo las capacidades necesarias para que la CTI esté al servicio del desarrollo sostenible.
 

Cierre de empresa: se refiere a los procedimientos requeridos para concluir obligatoria o voluntariamente las operaciones y existencia jurídica de una empresa.

Competitividad: es la capacidad de una persona u organización para desarrollar ventajas competitivas con respecto a sus competidores y obtener así, una posición destacada en su entorno.

La competitividad generalmente se basa en una ventaja competitiva, esto es, una cierta habilidad, recursos, tecnología o atributos que hacen superior al que la posee. Se trata de un concepto relativo en donde se compara el rendimiento de una persona u organización con respecto a otras.

Competitividad Empresarial: Capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar y mantener unas ventajas competitivas(rentabilidad) que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno socio económico en que actúan.

Competitividad Nacional: Una nación es competitiva si posee la capacidad para generar en forma sustentable altos niveles de ingreso y empleo, procurando un equilibrio justo en la distribución de lo creado, en la búsqueda de la mejora de la calidad de vida de su gente, participando activamente en el mercado internacional.

Concurso de méritos: Es un concurso abierto o público por medio del cual se selecciona una propuesta o la mejor propuesta con el fin de llevar a cabo una oferta institucional los cuales se evaluarán por medio de indicadores de cumplimiento.

Contratación: Proceso por medio del cual una entidad pública o privada adjudica un contrato o convenio a una persona natural o jurídica, con el fin de cumplir el objeto por el cual se contrata.

Convenio: Son acuerdos de voluntades que la Administración Pública celebra con otra persona (Operador Logístico), basada en la realización de intereses mutuos, creando vínculos jurídicos cuyo objeto es el cumplimiento de un fin común, mediante la unión de esfuerzos, no se percibe un fin oneroso.

Convenios de apoyos: Los convenios de apoyos son acuerdos de voluntades en virtud del cual dos o más partes aúnan esfuerzos para impulsar programas y actividades privadas de interés público, que estén acordes con el Plan Nacional de Desarrollo o los planes seccionales de desarrollo.

Convenios de asociación: Los convenios de asociación son acuerdos de voluntades, en virtud del cual dos o más partes aúnan esfuerzos para desarrollar conjuntamente actividades relacionadas con los cometidos y funciones de las entidades públicas.

Convenios especiales de ciencia y tecnología: Los convenios especiales de ciencia y tecnología son acuerdos de voluntad en virtud del cual dos o más partes aúnan esfuerzos para desarrollar actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Convenios Interadministrativas: Acuerdos de voluntades entre dos o más entidades públicas que tienen un mismo fin y por el cual aúnan esfuerzos para desarrollar conjuntamente actividades relacionadas con sus funciones.

Convertibilidad:  Describe el derecho de cambiar moneda nacional por moneda extranjera.

CostoImplica toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de producir un producto (materias primas, mano de obra, electricidad, etc.)

Costo de Oportunidad: Costo en que incurre un agente económico al tomar una decisión de producción o inversión, es decir, lo que deja de ganar por haber tomado esa decisión. Equivale a la mejor alternativa que tiene el agente luego de la alternativa elegida.

Costo de Producción: Son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una empresa estándar, la diferencia entre el ingreso y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Costos del exportador:  Son todos aquellos costos por pagar desde la fábrica del vendedor hasta el puerto, aeropuerto o sitio acordado para la entrega de la mercancía, dentro del territorio del país de origen o país exportador. Ejemplo: empaque, embalaje, documentación, unitarización, manipuleo local del exportador, seguro, transporte, almacenaje, manipuleo en el lugar de embarque, documentación aduanera, gastos bancarios y agentes.

Costos de producción:  Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a obreros y empleados, así como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.).

Clúster: Cadenas productivas (empresas y/o gremios empresariales) que se asocian para llevar a cabo un fin determinado, generalmente son de comercialización, ligadas por actividades e intereses comunes y complementarios, que compiten, pero también cooperan, buscando que la pertenencia al conjunto mejore las posibilidades de desarrollo de sus ventajas competitivas.

Crédito a la exportación:  Crédito destinado al financiamiento de exportaciones. Las modalidades más frecuentes son: prefinanciación, post financiación y la financiación de inversiones para exportar.

Crédito Stand-by: (Inglés): Un crédito Stand-by es usado como un sustituto de un aval. Es un aval de ejecución documentaria sujeto a los URU´s (Usos y Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional). Se pueden usar en cualquier tipo de transacción y están basados en el concepto de incumplimiento de contrato por parte del ordenante del crédito Stand-by. documentario Irrevocable, puede ser confirmado o no confirmado

Crédito subordinado: tipo de deuda cuyo poseedor tiene una prioridad de pago menor que la de otros acreedores generales

Deflación: En términos generales, es un fenómeno que conjuga la fuerte caída de precios con una variación negativa del nivel general de precios. Muchas veces se habla de tendencias deflacionarias cuando se produce una baja constante del nivel de precios, como consecuencia de un nivel de actividad económica decreciente.

Demanda:  Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un determinado precio. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad capaz de ser satisfecha por el consumo del bien referido.
 

Depósitos a la vista: Los depósitos en cuentas bancarias con vencimiento inmediato se llaman depósitos a la vista. La variante más conocida es la cuenta corriente utilizada para efectuar pagos evitando el uso de dinero efectivo.

Depósitos a plazo:  Los depósitos bancarios que vencen a plazos acordados o legalmente establecidos son llamados depósitos a plazo. Los depósitos de ahorro y los plazos inferiores a 30 días no forman parte de esta categoría.

Depósitos de Ahorro: Los depósitos destinados exclusivamente a la acumulación o inversión de un capital son clasificados como depósitos de ahorro.

 

Derechos de aduana:  Derechos establecidos en el Arancel Aduanero y/o en la legislación nacional, que gravan a las mercancías que entran al territorio nacional o que salen de él. Estos pueden consistir en:

a) Derecho Ad-Valorem: Tributo que grava la importación de mercancías y que se fija en proporción a su valor aduanero;

b) Derecho Específico: Tributo que grava la importación de mercancías en una cantidad fija de dinero, que se determina en base a una unidad de medida, ya sea kilogramo, tonelada, litro, docena, metro, etc.

 

Desarrollo Empresarial: El desarrollo empresarial se refiere al progreso que experimenta la empresa como consecuencia de su evolución a lo largo del tiempo. Conseguir una imagen corporativa o imagen de marca, consolidar una posición competitiva determinada, alcanzar un buen ambiente de trabajo o convertirse en una empresa socialmente responsable son indicadores de desarrollo empresarial.

Desarrollo sostenible: Aquel que conduce al desarrollo económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus necesidades.

Diferenciación:  La diferenciación de producto es una estrategia de marketing basada en crear una percepción de producto por parte del consumidor que lo diferencie claramente de los de la competencia.

Distribución del Ingreso:  Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad. Cuando el reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se habla de distribución funcional del ingreso y adopta la forma de beneficios, rentas, intereses y salarios.

Divisa:  Medio de pago internacional representado por una moneda extranjera emergente de los créditos que un país tiene contra otro por el suministro de mercancías, capitales o servicios, o por las autorizaciones que éste le haya conferido para efectuar pagos girando temporariamente en descubiertos

Economía: Es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.

Economía Naranja: Conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

Ecosistema del Emprendimiento: Estudio, análisis y explicación de las diferentes relaciones complejas entre instituciones y personas emprendedoras con sus entornos académicos, sociales, políticos y económicos.

Embalaje:  El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial.

Empresa: Entidad en la que intervienen el capital y el trabajo como factores de producción de actividades industriales, mercantiles o para la prestación de servicios. No se trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro, el bien común o la beneficencia, y para cuya consecución utiliza factores productivos, produciendo bienes y servicios.

Emprendedor: es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

Emprendimiento de subsistencia: emprendimientos con bajos niveles de ingreso. Emprendimientos dirigidos a generar ingresos diarios para vivir, sin una planificación ni visión de crecimiento futura. Emprendimientos generados por necesidad según la clasificación del GEM. Emprendimientos que no generan mucho valor agregado ni tienen perspectivas de internacionalización.

Emprendimiento medio: concepto para referirse a iniciativas empresariales que se caracterizan por tener un potencial realizable de crecimiento gracias a la estructuración competitiva, donde sus niveles de acumulación corresponden a los de la media del respectivo sector.

Emprendimiento dinámico: emprendimientos basados en un alto grado de diferenciación e incluso de innovación y en una clara voluntad de acumulación (muy por encima de la media de su sector) como para al menos convertirse en una mediana empresa.

Empresarialidad: despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

Empresario: El empresario es la persona física, o jurídica, que con capacidad legal y de un modo profesional combina capital y trabajo con el objetivo de producir bienes y/o servicios para ofertarlos en el mercado a fin de obtener beneficios.

Estrategia:  Conjunto de compromisos hechos por la empresa que definen y racionalizan sus objetivos y como planea alcanzarlos.

Estudio de Mercado: Es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado (Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta)) ante un producto o servicio. Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.

Exportación: Salida de una mercancía de un territorio aduanero, ya sea en forma temporal o definitiva.

Factor productivo:  Es todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los factores productivos se clasifican en varias categorías amplias, a saber: tierra, trabajo, capital y tecnología. A veces se considera como otro factor productivo la capacidad empresarial.

Factura Proforma:  Es una pre-factura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer al importador con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago. Cuando el importador la remite firmada al exportador da aceptación a la misma.

Feria de internalización: Son una importante herramienta del marketing o una técnica de ayuda a la venta, un medio de presentación privilegiado, para un gran número de clientes potenciales, en un periodo de tiempo y un espacio delimitado, permitiendo de esta forma la aceleración del proceso de venta de un producto o servicio. (fuente: http://www.marketing-xxi.com/las-ferias-internacionales-156.htm)

Financiación: Acto de dotar de recursos o crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, es la contribución de dinero que se requiere para concretar un proyecto o actividad, como ser el desarrollo del propio negocio

Fitic: El Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato productivo y en la sociedad en general, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de la información y las comunicaciones contribuyendo al progreso social, al dinamismo económico, al crecimiento sostenible y una mayor prosperidad para toda la población. (Art. 29, Ley 1530 de 2012).

El Acto Legislativo 05 de 2011 y la Ley 1530 de 2012, crearon y reglamentaron el FCTeI, asignándole el 10% de los ingresos del Sistema General de Regalías.

Flete:  Coste del transporte marítimo. (Freight)

Fondo de Innovación: Mecanismo que tiene como objetivo fomentar iniciativas de innovación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mi Pymes) de base tecnológica.

Formación para el emprendimiento: busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Fortalecimiento: Definición de reuniones periódicas, mapeo de oportunidades de negocio, ajuste de la estrategia; identificación de necesidades del sector, coordinación con otras entidades; diseño de estrategia comunicacional para promoción del sector; articulación pública/privada para el establecimiento de responsabilidades tanto de los representantes del sector como de los actores públicos, procesos de capacitación y asistencia técnica.

GastoEs todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se brinda.

Gastos administrativos:  Son los gastos en los que incurre una empresa que no están directamente vinculados a una función elemental como la fabricación, la producción o las ventas. Estos gastos están relacionados con la organización en su conjunto en lugar de un departamento individual. Los salarios de los altos ejecutivos y los costos de los servicios generales como la contabilidad son ejemplos de gastos administrativos.

Los gastos administrativos son gastos no técnicos necesarios para el funcionamiento básico de una empresa. Estos gastos son vitales para el éxito de la organización, siempre y cuando sean para aumentar la eficiencia de una organización. Las organizaciones centralizadas suelen tener gastos administrativos más altos que las organizaciones descentralizadas.

Gastos bancarios: Son los gastos relacionados con el mantenimiento de las cuentas en las entidades financieras, tales como servicio de tarjetas, chequeras, intereses de mora, en fin, todo concepto que el banco le cobre para que tú puedas hacer uso de sus servicios.

Gastos de exportación directos: Se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido.

Gastos Indirectos de Exportación: Se incluyen los gastos bancarios, de despacho y terminales de carga, honorarios del despachante de aduana, derechos

Gastos Financieros: Se entiende como gastos financieros todos aquellos en los que incurre una empresa como consecuencia del uso de capitales puestos a su disposición por terceras personas. Toda empresa que acuda a la financiación ajena, tanto si es prestada por entidades bancarias como por personas físicas u otras empresas, tendrá estas partidas en sus resultados.

Los gastos financieros más frecuentes son las comisiones y los intereses. Las comisiones suelen originarse en operaciones con bancos o entidades de crédito. Existen comisiones de mantenimiento de cuentas, de tarjetas, de apertura y cancelación de préstamos…. Esos importes son deducibles en su totalidad y se justifican con el contrato en el que se establecen o el extracto bancario en el que se detallan.

Gastos FOB:  Gastos de recepción, arrastre y carga de una mercancía desde que se recibe en el puerto hasta que se carga a bordo

Giro bancario: Cheque extendido por un banco a otro banco pagadero a un tercero

Grado de Apertura: El grado de apertura de una economía describe su grado de integración al comercio exterior y al movimiento internacional de capitales. El grado de apertura se calcula, por ejemplo, como la relación entre las exportaciones y el PBI.

Gravamen: Es un impuesto que se aplica sobre un bien o inmueble

Implementación de Estrategia: Recorridos al territorio de intervención; presentación de la estrategia conjunta entre la Administración y la Ciudadanía para el fortalecimiento de la participación ciudadana; adecuación de la estrategia al sector específico; definición del plan de trabajo y cronograma de actividades.

Incubadora de empresas: institución que puede compararse con un laboratorio de empresarialidad de la época, cuyos insumos son ideas y equipos de conocimiento y sus productos: empresas rentables. Los beneficios que ofrece una incubadora de empresas varían de acuerdo con el modelo de incubación (virtual, intramuros, extramuros), el tipo de iniciativas empresariales que acompañan (de base tecnológica, enfocadas a un sector específico, etc.), y, sobre todo, con las necesidades de los emprendedores locales. Ofrece servicios desde el arrendamiento de espacio físico hasta servicios de mayor valor agregado, como redes de contactos, estrategias y modelos de negocio.

Índice de Competitividad: El índice de competitividad mide la habilidad de los países de proveer altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. A su vez, esta habilidad depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. En consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Este índice es ampliamente utilizado y citado en artículos académicos.

Industrias Creativas: Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.

Informalidad: es el no cumplimiento de las obligaciones legales establecidas en cabeza de la empresa (por ejemplo, el pago de impuestos, el registro mercantil o la afiliación de los trabajadores a la seguridad social).
 

Ingreso nacional: Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un período de tiempo. Todos los ingresos, tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, etc., están incluidos en el ingreso nacional. Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que, estando en el país, son propiedad de extranjeros. También se excluyen todos los pagos de transferencias, tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc. El Ingreso Nacional es igual al valor de todos los bienes y servicios producidos en el país; es decir, es equivalente al Producto Nacional.
César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos

Ingreso Real/Poder Adquisitivo Real: El ingreso real expresa la cantidad de bienes de consumo que el consumidor puede adquirir con un determinado ingreso (nominal); no es un indicador del poder adquisitivo real. Los "valores reales" son calculados ajustando el ingreso monetario nominal y/o el poder adquisitivo nominal por un índice de precios. Si suben los precios de los bienes de consumo, baja el ingreso real porque un determinado ingreso monetario ya no permite adquirir la misma cantidad de bienes.

Innovación:  Transformación de conocimiento en valor agregado. Es la suma de la invención y la comercialización.

Innovación tecnológica: Transformación de una idea en un producto o equipo vendible, nuevo o mejorado; en un proceso operativo en la industria o el comercio, o en una nueva metodología para la organización social.

Innovación de Mercado: Introducción de nuevos métodos de comercialización de productos nuevos, de nuevos métodos de entrega de productos preexistentes o cambios en el sistema de empaque o embalaje.

Innovación de Producto: Introducción en el mercado de un producto/servicio nuevo o considerablemente mejorado.

Innovación en la Gestión: Adopción de nuevas formas de Gestión integral o parcial implantando principios, prácticas y procedimientos no tradicionales o sustancialmente modificados.

Innovación en la Organización: Introducción de cambios en las formas de organización que supongan nuevas estructuras organizativas de los procesos industriales.

Innovación en Modelos de Negocio: Adopción de nuevas maneras de percibir ingresos por parte de los clientes a partir de nuevas formas de generar valor.

Internalización: Procesos en los cuales se potencializa la oferta y capital institucional, distrital y/o privado, mediante convenios de exportación o visualización con unidades productivas y/o con fortalecimiento empresarial, a través de un operador.

Inversionista: persona con cierto grado de experiencia en el mundo de los negocios que está interesada en identificar, para invertir, iniciativas empresariales que a su parecer representa un buen negocio. Aporta capital, experiencia en gestión, redes de contacto, manejo financiero, entre otros a empresas

Impuesto: es un tributo obligatorio exigido por el Estado a los individuos, para atender a las necesidades del servicio público, y el cual implica la imposición de un deber tributario para un fin que pretende satisfacer el interés general.

Macroeconomía: La macroeconomía es una parte de la teoría económica. Analiza la interacción de los agregados macroeconómicos (ahorro, consumo, balance de pagos, ingresos y egresos públicos, etc).

Medio de pago internacional:  Se emplea en el comercio internacional como consecuencia de operaciones del exterior. Los medios de pago resultan insustituibles en el mercado internacional.

El mercado cambiario está constituido por la totalidad de las divisas que deban ser transferidas o negociadas por conducto de los Intermediarios del mercado cambiario autorizados o mediante las cuentas de compensación. Asimismo, hacen parte del mercado cambiario las divisas que, a pesar de estar exentas de la canalización por conducto de los mecanismos mencionados, se canalizan voluntariamente mediante el mismo.

Mercado: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en el mecanismo básico de asignación de recursos de las economías capitalistas.
 

Microcrédito: es el constituido por: (1) las operaciones activas de crédito a las cuales se refiere el artículo 39 de la Ley 590 de 2000 (actividades de microcrédito que buscan otorgar financiamiento a microempresas, dentro del cual el monto máximo por operación de préstamo es de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes) así como (2) las realizadas con microempresas en las cuales la principal fuente de pago de la obligación provenga de los ingresos derivados de su actividad

Microeconomía: Como disciplina de las ciencias económicas, la microeconomía estudia el comportamiento y las decisiones de los sujetos económicos individuales (hogares, empresas) dentro de una economía.

Mipyme (Micro, Pequeña y Mediana Empresa): toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los tres siguientes parámetros:

 

1. Microempresa:

Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,

activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 

2. Pequeña empresa:

Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o

Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

 

3. Mediana empresa:

Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o

Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

Modelo de Negocio: El plan previo al plan de negocio que define qué vas a ofrecer al mercado, cómo lo vas a hacer, quién va a ser tu público objetivo, cómo vas a vender tu producto o servicio y cuál será tu método para generar ingresos.

Necesidad: Todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues surgen permanentemente a medida que progresa la vida social y material de la sociedad
 

Nicho de Mercado: es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado, hace referencia a un grupo de personas o empresas que cuentan con unas determinadas necesidades y que tienen voluntad para satisfacerlas y capacidad económica para la adquisición de los servicios o bienes necesarios para ello.

 

Nodos de creación e incubación de empresas: los nodos de creación son una estrategia de expansión de una incubadora de empresas. Se crean en alianza con instituciones de educación, empresas privadas, gremios, colegios profesionales, fundaciones privadas y cajas de compensación familiar, con el fin de aplicar un modelo flexible que promueva la creación de empresas al alrededor de un nicho de mercado específico. Brindan asesoría en temas jurídicos, gestión comercial, finanzas, modelación de negocios, red de contactos y herramientas para el control y el seguimiento integrado de la gestión empresarial, acompañados por una incubadora de empresas.

 

Obligación legal: vínculo jurídico entre el Estado y los particulares consagrados en la Ley y/o sus reglamentos, a partir del cual el primero puede exigir del segundo la realización de determinadas prestaciones.

Oferta: Cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio dado. Cuanto mayor sea el precio del mercado, mayor será la cantidad ofrecida de bienes y servicios.

Operador económico autorizado: es la certificación que otorga la autoridad aduanera a una empresa que demuestra estar comprometida con la seguridad en toda su cadena de suministro, mediante el cumplimiento de requisitos en materia de seguridad e historial satisfactorio de obligaciones aduaneras.
Operador Logístico: Persona natural o jurídica que ejecuta convenios de tipo de asociación, apoyo e interinstitucional.

OPS (Orden de prestación de servicios): Contrato de prestación de servicios por medio del cual una Entidad Jurídica contrata los servicios de una persona con capacidad de desarrollar un objeto contractual.

Orden de pago: Instrumento de pago por el cual el comprador internacional transfiere al vendedor por intermedio de un banco, los fondos necesarios para el pago de la exportación.

Patente: documento en que oficialmente se le reconoce a alguien una invención y los derechos que de ella se derivan.

PIB (Producto Interior Bruto): Es el total de bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.

Plan de Desarrollo: es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Plan de innovación: Es aquel que tiene como propósito generar o adaptar, dominar y utilizar una tecnología nueva en una región, sector productivo o aplicación específica y que permite a quienes lo desarrollen acumular conocimientos y las habilidades requeridas para explicar exitosamente la tecnología y posibilitar su mejora continua

Plan de negocios: es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

PNB (= Producto Nacional Bruto).  Comprende la suma del total de la inversión privada y pública y del consumo público y privado que se ha realizado en un país durante un año.

Política Económica: Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos. La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno uso de los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso

Política pública: son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Posicionamiento: Acciones por las cuales se incrementa o se mejora el índice de calificación internacional de sectores en el mercado.

Precio: es la medida del valor de cambio de los bienes y servicios.
Es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se ofrece

Precio de Compra: Será el valor en dinero por el cual se adquiere un bien, incluyendo el mismo el beneficio razonable del vendedor o fabricante.

Precio de exportación: Se entiende como el precio de venta que permite al fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en función del capital comprometido

Precios de Referencia: Fijación por parte de la autoridad gubernamental de un precio a un producto con el objeto de aplicar un arancel.

Proceso Empresarial: se define como la serie de pasos o fases que llevan a la práctica un plan de negocios desde la creación de la empresa u organización hasta la producción y venta del producto o servicio.

Productividad: Índice económico que relaciona la producción con los recursos empleados para obtener dicha producción, expresado matemáticamente como: P = producción/recursos.

Producto: Resultado de una operación que transforma un insumo en un Bien o servicio.

Producto Bruto Interno: El Producto Bruto Interno es el valor del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el término de un año.

Proteccionismo: Consiste en un orden del comercio mundial en el cual medidas privadas, pero sobre todo estatales (aranceles, barreras no arancelarias, cupos), limitan el intercambio internacional de bienes y servicios.

Redes de inversionistas: se encargan de recolectar información de emprendedores interesados en obtener capital (iniciativas empresariales o empresas) y de inversionistas interesados en identificar oportunidades de inversión. Esta información se transmite a ambas partes a través de redes o programas que operan mediante sitios de Internet o mediante foros, reuniones y ruedas donde inversionistas se pueden contactar directamente con los emprendedores. Una forma de hacer coincidir a los emprendedores e inversionistas es a través de la creación de este tipo de redes.

Red Nacional para el Emprendimiento: red adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, integrada por los representantes de: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de la Protección Social, Dirección General del SENA, Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Programa Presidencial Colombia Joven, Instituciones de Educación Superior, Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Federación Nacional de Comerciantes, la Banca de Desarrollo y Microcrédito, una Asociación de Jóvenes Empresarios, designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cajas de Compensación Familiar, las Fundaciones dedicadas al emprendimiento y las incubadoras de empresas del país. Tiene por objeto establecer políticas y directrices nacionales orientadas al fomento del emprendimiento.

Red Regional para el Emprendimiento: red adscrita a cada Gobernación, integrada por los representantes de: la Gobernación Departamental, Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, cámara de comercio de la ciudad capital, alcaldía de la ciudad capital y un representante de los alcaldes de los demás municipios, oficinas departamentales de juventud, instituciones de educación superior de la región, cajas de compensación familiar del departamento, asociaciones de jóvenes empresarios con presencia en la región, la banca de desarrollo y microcrédito con presencia en la región, gremios con presencia en la región, incubadoras de empresas con presencia en la región. Tiene por objeto establecer políticas y directrices orientadas al fomento del emprendimiento.

Reintegro:  Es la devolución por parte del Estado Nacional, de los distintos impuestos que, se presume, fueron abonados directa o indirectamente en el mercado interno sobre los productos del exportador. Esta devolución está dada por un porcentaje sobre el valor FOB. No se aplica para las materias primas, materiales e insumos importados que conforman el producto para los cuales se debe utilizar el Sistema del Draw – back.

Riqueza: La riqueza económica de una nación está constituida por la reserva total de bienes, servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza incluye la reserva de casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación, yacimientos mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva total de posesiones tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes.
César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos

Ruedas de negocio: Mecanismo simple de reuniones planificadas, que, de forma directa, creando un ambiente propicio para negociaciones, promueve los contactos entre empresarios, instituciones y organizaciones que desean entrevistarse para realizar negocios, desarrollar relaciones asociativas o alianzas estratégicas.

Ruta exportadora: En un programa de la Subdirección de Internacionalización que cuenta con dos etapas (I) Introducción a las oportunidades de Internacionalización en temas de capacitación y fortalecimiento empresarial con el fin lograr que sus productos se posicionen en el extranjero. (2) Aceleración de empresas exportadoras y lo realiza el consorcio Riber.

Sector Económico: Son la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar, y englobando todos aquellos trabajos encaminados a la obtención de bienes materiales y servicios

Seguro:  Es un contrato, denominado póliza de seguro, por el que una Compañía de Seguros (el asegurador) se obliga, mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado

Sistema general de regalías: El Sistema General de Regalías SGR es un esquema nuevo de coordinación entre las entidades territoriales y el gobierno nacional a través del cual se determina la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.

Tasa:  Derecho que percibe el Estado como persona soberana, por servicios o prestaciones especiales o individualizables, de carácter jurídico-administrativo, organizados con fines colectivos y que le paga el usuario a su solicitud.

Tasa de Actividad Empresarial (TAE): índice calculado por el GEM que mide el porcentaje de adultos entre 18 y 64 años que están iniciando un nuevo negocio o empresa, tal como el autoempleo, la creación de una nueva empresa o la expansión de un negocio existente.

Tasa de Cambio: Muestra la relación que existe entre dos monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las transacciones.

Tipo de cambio:  El precio de una divisa con relación a otra.

Trámites documentales:  Determina cuáles documentos y cuánto debe pagar el vendedor y/o comprador, por el trámite de los mismos.

Tecnoparques: es una red liderada por el SENA que tiene por objeto promover el talento, mediante iniciativas vinculadas con el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento en el país. Ofrecen sin ningún costo herramientas, infraestructura y asesoría de expertos para el desarrollo de nuevos productos y servicios en un ambiente acelerador y de apropiación tecnológica. A través de estos se busca la consolidación de nuevas empresas o líneas de negocios, que fortalezcan la productividad y competitividad del país.

Términos de intercambio: Definen la relación real de intercambio de las importaciones y exportaciones entre países individuales o bloques comerciales. Se calculan dividiendo el índice de los precios de exportación por el índice de los precios de importación. Si los precios de los productos de exportación no experimentan ningún cambio, al aumentar el de los precios de importación, se produce una baja en los términos de intercambio. Esto significa que se debe ofrecer una mayor cantidad de bienes de exportación en el extranjero para poder pagar los bienes importados.

Tipo de Cambio nominal: Precio relativo de una moneda en términos de otra. Usualmente se utiliza para expresar el precio de una divisa, en términos de la moneda local.

Tipo de Cambio real: Precio relativo entre bienes Transables y no transables. Su cálculo es (Precio Internacional Transables*Tipo Cambio Nominal)/Precio No Transables).

Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es posible subsistir ni satisfacer las necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto de servicios productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habilidad intelectual y artística de las personas. Por ello el trabajo es un concepto genérico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole. La remuneración de este factor es el salario, el cual se determina en el mercado de trabajo.

Transferencia tecnológica: es el proceso por el cual se lleva a cabo la transmisión del saber hacer (know-how), de conocimientos científicos y/o tecnológicos y de tecnología de una organización a otra.

Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.

Turismo cultural: Basado en las atracciones culturales que posee el destino, ya sean permanentes o temporales, tales como museos, actuaciones teatrales o musicales, orquestas, etc., o basado en las características culturales y/o sociales de una población que dispone de un estilo tradicional de vida o de unas características propias.

Turismo de negocios: Incluye los segmentos de reuniones, convenciones, viajes de incentivo, ferias y exposiciones, que mueven cada vez más visitantes debido a la internacionalización de las empresas.

Unidad de emprendimiento: es un centro o programa de atención en donde se capacita y asesora a emprendedores durante los procesos de creación y consolidación de empresas. Estos centros o programas son ambientes de aprendizaje encargados de fomentar el desarrollo de la cultura del emprendimiento. En Colombia se han desarrollado al interior de organizaciones tales como instituciones de educación superior y el SENA.

Utilidad:  Es la ganancia monetaria que deseamos obtener de la exportación

Utilidad bruta: La ganancia bruta es la diferencia entre los ingresos totales de una compañía, o venta de sus productos y servicios, y los costos directos asociados con la producción y venta de esos productos y servicios, que se define como el costo de los bienes o costo de las ventas

Utilidad Neta: La utilidad neta es aquella resultante luego de descontar de las utilidades obtenidas por una empresa u organización, todos los gastos y tributos correspondientes

Valor en Aduana: Es el de la mercancía más todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan producido hasta el momento de pasar la aduana. Sobre este valor en aduana, se aplicará el tipo de arancel a que esté sometida la mercancía.

Ventaja Absoluta: Se verifica cuando un país puede producir una unidad de un bien, con menos factores que otro país.

Ventaja Comparativa: Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción del bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países.

Ventaja Competitiva: Son las diferencias organizacionales en la habilidad de generar innovación y ganar a través de ella, la fuente de las diferencias durables y no fácilmente imitables entre las firmas.

 

 


Apuntadores hipertexto que sirven para saltar de una información a otra, o de un servidor web a otro, cuando se navega por Internet.


Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas por la familia de protocolos TCP/IP. Sobre esta red se pueden utilizar múltiples servicios como por ejemplo correos electrónicos, Voz, vídeo, www, etc.


Es un conjunto de hipertextos o hipermedias que proporcionan un navegador del www después de obtener la información solicitada. Su contenido puede incluir textos, imágenes, videos, sonido, etc.


Hacer que un documento sea visible desde el Sitio Web.


Son las ayudas en línea que LA ENTIDAD provee actualmente o que piensa proveer en el futuro a los usuarios, por medio de esta página web, como publicación de noticias o actividades propias de la gestión institucional; trámites en línea; consultas; foros y buzón de quejas y reclamos, entre otros.


Es toda persona que accede al Sitio Web.